secretaria@espaitci.com

Formación en Sexualidad Integrativa

Formación en Sexualidad Integrativa

Barcelona · Ibiza · Mallorca · Tarragona · Madrid

La Formación en Sexualidad Integrativa (FSI) propone, desde un enfoque pluridisciplinar e integrativo, una mirada exploratoria y terapéutica a todos los ámbitos de la sexualidad, en sus aspectos teóricos y vivenciales, con una especial atención a territorios esenciales como la intimidad, el deseo, los tabúes, los mecanismos de defensa, la represión sexual, la bioenergética y la comprensión de la diversidad sexual, tanto como factores de transformación social como de ampliación de la conciencia.

FSI es una formación terapéutica integral acompañada de un proceso individual de autoconocimiento y de desarrollo de nuestras potencialidades, que incluye un amplio abanico de conocimientos en terapia corporal integrativa, gestalt, sexología y psicopatología sexual, masaje, y creatividad, sexualidad somática, conocimiento de prácticas terapéuticas en las diversidades sexuales, caracterología aplicada a la sexualidad y las relaciones, psicología transpersonal y espiritualidad, etc.

A quién va dirigida la formación

La formación está dirigida a personas interesadas en profundizar en el ámbito de la sexualidad y su integración a nivel personal y/o profesional, especialmente en el trabajo terapéutico.

 

¿Cuál es el objetivo de la Formación FSI?

  1. Desarrollo individual como ser sexual, adquiriendo la capacidad de tomar conciencia del cuerpo en su totalidad, más allá de la genitalidad.
  2. Ampliar la mirada binaria, a una mirada expansiva e inclusiva a todas las diversidades
  3. Ampliar las fronteras de placer transitando las creencias limitantes, bloqueos, tabúes.
  4. Reconocer el cuerpo erógeno como puerta de entrada a nuevas experiencias y conocimiento del propio ser y de la alteridad.
  5. Adquirir habilidades de comunicación efectiva y asertiva para el uso de un lenguaje común e inclusivo que genere un espacio seguro, consensuado, íntimo, responsable, de confianza, escucha y apertura desde el reconocimiento de los límites y deseos propios y de los demás en el contexto de la sexualidad.
  6. Comprender cómo las experiencias sensoriales y corporales vibran profundamente con lo emocional, mental y espiritual
  7. Contemplar la sexualidad como algo transversal en la vida.
  8. Reconocer las heridas, traumas y/o dificultades que alejan el placer, poniendo luz y actualizando nuestro ser.
  9. Reconocer y gestionar las emociones relacionadas con el erotismo, sensualidad, sexualidad y amor.
  10. Crear vínculo con el grupo y desarrollar habilidades terapéuticas, de trabajo en equipo, empatía y respeto.
  11. Crear un espacio de confianza y apoyo mutuo, para facilitar el aprendizaje y la exploración de la sexualidad de manera conjunta.

Metodología FSI

El curso se centra en el cuerpo, las sensaciones y al conocimiento de la propia sexualidad como vías fundamentales para el autoconocimiento. El enfoque grupal pone énfasis en el potencial de las relaciones humanas, permitiendo que cada participante aborde sus asuntos personales tanto de manera colectiva como individual.

Promovemos trabajos de respiración, voz, movimiento, teatralización, meditación, contacto, presencia plena. Estas actividades permitirán a los participantes ampliar su comprensión y consciencia de su cuerpo y su sexualidad, así como mejorar su capacidad de comunicación y relación con los demás en un contexto seguro y respetuoso.

El trabajo se realiza en talleres vivenciales de fin de semana de forma grupal, con clases teóricas online entre semana, y con el seguimiento individual y terapéutico llevado a cabo por profesionales del ámbito de la sexualidad.

 

Las áreas de trabajo

1. Cuerpo sexual, anatomía

2. Caracterología aplicada a la sexualidad

3. Intimidad, sensualidad, erotismo y placer

4. Bloqueos, heridas y trauma

5. Respiración, voz, movimiento.

6. Contacto y atención a la presencia y conciencia plena

7. Sexualidad y espiritualidad

8. Diversidades sexuales y de género

9. Herramientas para la terapia en sexualidad

10. Supervisión individual y grupal

Programa de estudios al completo

  • Yo cuerpo
  • Abordaje terapéutico de los vínculos sexo afectivos
  • Constelaciones y sexualidad
  • Sexualidad integrativa
  • Contacto con tacto
  • Sensualidad, sexualidad y trascendencia
  • Diversidad y Género
  • Mapping
  • Shibari: Arte japonés de la atadura y suspensión, una mirada terapéutica
  • Espiritualidad y sexualidad
  • Sexología de los márgenes
  • Supervisión
  • BDSM: una mirada terapéutica
  • Dramatización teatral de la sexualidad

Residenciales FSI

Los residenciales son una inmersión que complementa y profundiza en el trabajo de autoconocimiento sobre la sexualidad. Estas experiencias ofrecen una oportunidad para la comprensión más profunda y cultivan conexiones significativas, enriqueciendo la formación de manera integral fortaleciendo la cohesión con el grupo y fomentando el desarrollo personal.

Residencial 1 Acompañando a Eros

A través de la terapia corporal revisaremos las formas en las que el nacimiento de mi erotismo fue interrumpido.
Necesitamos un acompañamiento saludable para que se despliegue la posibilidad de abrirme al placer y que eso me lleve a una vivencia de mi erotismo, sensualidad y sexualidad satisfactorias en la vida adulta.
Además de la toma de conciencia viviremos experiencias de reparación para poder tener ese acompañamiento que necesité en relación a mi placer.

  • Suavizar la coraza muscular para abrirme a la sensibilidad.
  • Desbloquear para poder abrirme al placer en todo el cuerpo
  • Toma de conciencia de cómo fue interrumpido el surgir natural de mi erotismo como primer escalón para mi vivencia de la sexualidad.
  • Reparación de las interrupciones de mi placer
  • Trabajo de la escisión entre lo amoroso y lo sexual.

Residencial 2 Herramientas para el abordaje del trauma y sexualidad

Trabajaremos a través de la conciencia corpo-emocional. Llevaremos la atención al cuerpo y a sus sensaciones, al corazón y a sus emociones. Con amabilidad, curiosidad y presencia, profundizaremos en los recursos para aliviar el dolor de los traumas, y así, poder conectar con el gozo, el placer y la alegría.

  • Será un recorrido amable, amoroso y seguro. Creando confianza para reducir las palabras al silencio y aprender a conectar con el lenguaje interior.
    Saldremos de la mente para sentir, y en el sentir, encontraremos las respuestas adecuadas para el momento presente.
  • A nivel teórico hablaremos del Sistema Nervioso durante un suceso traumático expondremos algunos recursos prácticos de Auto-regulación y co-regulación: Desbloquear el cuerpo y el corazón y gestión emocional

Residencial 3 Módulo final-e integración

Para concluir las dinámicas corporales, nos enfocaremos en un ejercicio de conciencia y relajación que involucra el ano y los esfínteres.
En este último módulo, nos dedicaremos a cerrar la formación con una dinámica especial de despedida. Cada participante tendrá la oportunidad de regalar al grupo una representación creativa, ya sea a través del teatro, la danza, medios audiovisuales, artes plásticas, poesía, u otras formas de expresión. Este obsequio será una manifestación del viaje y los aprendizajes experimentados durante el curso.

  • Facilitar un cierre armonioso y significativo de las dinámicas corporales mediante un ejercicio de conciencia y relajación enfocado en el área del ano y los esfínteres, promoviendo así la integración de las experiencias vividas durante el taller.
  • Proporcionar un espacio de despedida en el último módulo de la formación, donde cada participante pueda expresar creativamente sus aprendizajes y experiencias a través de diversas formas artísticas como el teatro, la danza, medios audiovisuales, artes plásticas, poesía, entre otros, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y conexión grupal.
  • Permitir que los participantes regalen al grupo una representación creativa que refleje su viaje personal y los aprendizajes adquiridos durante el curso, fomentando la expresión individual y la construcción de vínculos emocionales entre los integrantes.
  • Realizar una valoración global de la formación al finalizar el taller, con el fin de recoger retroalimentación sobre los aspectos positivos y áreas de mejora, y así asegurar un proceso de aprendizaje continuo y enriquecedor para todos los participantes.
Consulta calendario en tu ciudad

Acompañamiento en la FSI

Toda promoción dispone de una estructura de atención personalizada en las figuras de un tutor o tutora y de ayudantes de tutoría, quienes supervisan directamente a los integrantes del curso en cuanto a sus necesidades y progresos.

Alrededor de esta formación, Cercle Sexualitat ofrece también toda una gama de actividades asociadas en forma de prácticas, charlas y otros cursos que son complementarios a la formación y ayudan al participante a practicar y adquirir habilidades técnicas. Dos ejemplos destacados de estos son: el grupo de supervisión y el grupo de prácticas.

La importancia del trabajo grupal en la FSI

Nuestra experiencia nos permite asegurar que el trabajo grupal es un pilar básico de la formación en sexualidad. Lo experiencial, lo vivido en los trabajos, es la forma mejor y más directa para integrar la información que transmitimos. En un grupo es posible reconocer al otro como alguien diferente a mí y como alguien semejante a mí. Durante esta formación se llegan a establecer vínculos profundos en el grupo.

En Cercle Sexualitat le damos suma importancia al trato, al cuidado y a cómo nos sentimos en el grupo, es decir: la calidez del clima en el que trabajamos. Para trabajar en nosotros mismos y en los otros es imprescindible crear un espacio de respeto, y confianza.

Equipo Formación Sexualidad Integrativa

Formado por algunos de los más destacados profesionales y expertos en el ámbito de la psicoterapia y la sexualidad, los docentes y colaboradores de la FSI reúnen un semillero de conocimientos específicos, talento humano y experiencia profesional adecuada al objetivo de que nuestros alumnos realicen progresos específicos en autoconciencia corporal, proceso terapéutico y técnicas de encuadre clínico.

Dr. Antoni Aguilar Chastellain
Director Cercle Sexualitat

Licenciado en medicina y cirugía. Terapeuta Gestalt y Corporal Integrativo. Psicoterapeuta transpersonal (Eurotas), Instructor de meditación Vipassana, Discípulo y colaborador de Claudio Naranjo docente del SAT. Fundador y Director de la formación Transpersonal Integrativa avalada por Claudio Naranjo y de la formación en Sexualidad Integrativa. Formado en taoísmo sexual por el maestro Juan li. Formado en Sexualidad Somática.

Mario Sánchez
Director pedagógico de la Formación en Sexualidad Integrativa

Terapeuta Corporal, Director Pedagógico y docente en la Formación en Sexualidad Integrativa. Terapeuta Sexual, Postgrado en “Shiatsu i Moviment” (Escola de Shiatsu i Moviment de Barcelona). Formado en Sexualidad Somática (Instituto Cuerpo y Sexualidad), Sexological Bodywork (Sexological Body Work España) y Tao Sexual e Hipnosis Ericksoniana (Escuela Milton Erickson de Madrid). Hipnosis Clínica (Media Hipnosis Barcelona). Abhianga Yoga (Formador y Terapeuta).

Docentes Formación en Sexualidad Integrativa

Nuria Costa

María Saura

Catalina Lladó

Ignasi Puig

Sue Newsome

Claudia Kösler

Irene forza

Brigitte Martel

Eliana d’Alessandro

Rai Crespi

Arola Poch

Valérie Tasso

Sandra Bravo

Paula Alcaide

Sore Vega

Anadi

Jaume Calafat

Raúl Andreu

Charo Ricart

Sonia Kalas

“Toda rigidez muscular contiene la historia y el significado de su origen”.

~Wilhelm Reich.

Diploma Acreditativo FSI

Al finalizar la formación se entregará un título en Sexualidad Integrativa a cada alumna/o con el certificado de haberlo cursado en la escuela Cercle de Conciència

Precio y condiciones de pago

Precio del primer curso: 3.740 € | Matrícula: 200 €

Descuentos:

  20 % sobre la matrícula: si se realiza dos meses antes del inicio del curso.

  5 % de descuento: sobre el precio de la Formación si se abona en formato pago único antes del inicio del curso.

Otras Ventajas:

  Pago fraccionado: puedes pagar de forma fraccionada, con nuestra financiación propia.

Convenios y Colaboraciones:

  CEESC: 15% sobre el precio anual para personas colegiadas y amigas del CEESC para Cataluña.

  CEESIB: 15% sobre el precio anual para personas colegiadas y amigas del CEESIB, para Baleares.

  Área Social: programa propio de ayuda a personas con recursos económicos limitados.

  Programa Alumni: 0€ en la matrícula, para las personas que han finalizado en los últimos tres años otras de nuestras formaciones.

Solicita más Información

Completa el formulario y recibe el dossier con la información detallada en formato PDF.

    Quisiera información para la sede de:

    FORMACIÓN AVALADA
    POR CLAUDIO NARANJO

    CONTENIDOS
    ACTUALIZADOS

    EXCELENCIA
    FORMATIVA

    MÁS DE 20.000
    ALUMNOS GRADUADOS